ISETI ISETI
  • Inicio
  • Cursos
  • Mi aula
  • Biblioteca
  • Servicios
  • Contáctanos
  • Testimonios
  • Lic. en Traducción
  • Buscador

Segundo Congreso Internacional de Lingüística Forense Comparada y Autopsia Lingüística Cuadernillo oficial

 

 

Instituto Superior de Estudios de Traducción e Interpretación de México (ISETI)

Modalidad: Online Fecha: 3, 4 y 5 de junio de 2025 Hora: 10:00 am - 12:30 pm (Ciudad de México)

 

Programa del Congreso

 

 

 

 

 

Introducción

El Instituto Superior de Estudios de Traducción e Interpretación de México (ISETI) les da una cordial bienvenida a la Segunda Edición del Congreso Internacional de Lingüística Forense Comparada (LFC) y Autopsia Lingüística (AL). Este congreso se consolida como un espacio de encuentro fundamental para investigadores, profesionales y académicos dedicados a la exploración de las fronteras del lenguaje y su aplicación en el ámbito forense.

En esta edición, profundizaremos en la versatilidad y el creciente impacto de la LFC y la AL en áreas cruciales como la investigación criminal, la justicia lingüística y la comprensión de la conducta humana a través del análisis exhaustivo del lenguaje. Agradecemos su activa participación y confiamos en que este congreso les brindará una experiencia enriquecedora, estimulante e inspiradora.

El presente cuadernillo ofrece un compendio de los resúmenes de las ponencias que serán presentadas por destacados académicos y expertos en análisis criminal y de inteligencia provenientes de instituciones de renombre a nivel internacional, tales como la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), el Comparative Forensic Linguistics Project (Berkeley, CA), la Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal de la Policía Nacional Española (SAC), la Escola de Cérebros Comportamentais (Brasil), así como por alumnos egresados del Diplomado Práctico en Lingüística Forense Comparada de ISETI.

Fundamentos Conceptuales: Lingüística Forense Comparada y Autopsia Lingüística

Para contextualizar las discusiones que se desarrollarán a lo largo del congreso, presentamos una breve elucidación de los conceptos centrales de la Lingüística Forense y la Lingüística Forense Comparada:

Lingüística Forense (LF): 

Disciplina que se centra primordialmente en el análisis del lenguaje, tanto oral como escrito, como elemento probatorio para la determinación de autoría, la verificación de autenticidad o la elucidación de significado en contextos jurídicos y legales.

Lingüística Forense Comparada (LFC): 

Campo interdisciplinario que integra la lingüística con las ciencias conductuales y otras ciencias cognitivas, con el objetivo de comprender el lenguaje dentro de su intrincado entramado social, cultural, cognitivo y emocional. La LFC se distingue por su enfoque en el estudio de la mente, con especial énfasis en la mente criminal y la intencionalidad del individuo, a través del análisis exhaustivo de sus patrones lingüísticos y elecciones comunicativas. Nuestro objetivo es formar profesionales capaces de aplicar técnicas avanzadas para el análisis de la intencionalidad y el comportamiento comunicativo en investigaciones forenses, de inteligencia y justicia.

Autopsia Lingüística (AL): 

Técnica especializada derivada de la Lingüística Forense Comparada, cuyo objetivo primordial es la medición, la contabilización y la predicción de la intención y los niveles de probabilidad de violencia y peligrosidad manifestados por criminales y sospechosos a través de su lenguaje.

En síntesis:
Mientras que la Lingüística Forense se enfoca en el qué del lenguaje, la Lingüística Forense Comparada profundiza en el quién, el por qué y el cómo subyacentes a la producción lingüística, con un marcado énfasis en la comprensión de los procesos mentales y la intencionalidad del hablante o escritor.

 


 

Programa del Congreso

Mesa 1: 

Martes 3 de junio de 2025

10:00 am - 12:30 pm (Ciudad de México)

Mesa 1: Descifrando la Intencionalidad Delictiva: La Autopsia Lingüística en la Investigación

Esta mesa redonda se adentra en el fascinante y crucial papel del lenguaje como vector de la intencionalidad delictiva. Al converger la rigurosidad de la Lingüística Forense Comparada con las herramientas del Análisis del Comportamiento, se devela cómo el lenguaje, en su aparente transparencia, oculta las claves para desentrañar la mente criminal. Desde la aplicación práctica de la autopsia lingüística en el ámbito policial, donde Juárez Bielsa y Mínguez Atienza demuestran su eficacia para inferir perfiles y motivaciones en casos reales, hasta la propuesta de Cardoso de integrar la Teoría de la Mente para enriquecer la interpretación de la intencionalidad en los textos, la mesa explora las fronteras del análisis lingüístico forense. Finalmente, la reflexión de Masson sobre el posicionamiento de la Lingüística Forense Comparada subraya su potencial transformador en la investigación de problemáticas lingüísticas complejas y su proyección en escenarios transfronterizos. En conjunto, esta sesión ofrece una perspectiva provocadora y esencial sobre el poder del lenguaje como herramienta forense para desentrañar los misterios de la conducta delictiva.

La autopsia lingüística como herramienta operativa en la investigación policial
Por: Alicia Juárez Bielsa y Andrea Mínguez Atienza

(Sección de Análisis de Conducta (SAC), Unidad Central de Inteligencia Criminal, Policía Nacional Española).

Resumen: En esta ponencia se expondrá un caso real trabajado desde la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional, en el que la autopsia lingüística fue clave para avanzar en una investigación de amenazas, injurias y calumnias. 

Se destacará el valor de esta metodología no solo como un análisis lingüístico formal, sino como una herramienta ágil y práctica que permite inferir patrones de comportamiento, rasgos de personalidad y posibles motivaciones del autor a través del lenguaje.

La autopsia lingüística, aplicada desde un enfoque operativo y multidisciplinar, demuestra su eficacia en escenarios reales, facilitando la comparación entre textos y la identificación de perfiles sospechosos. 

Una ponencia pensada para mostrar cómo el lenguaje, cuando se analiza con una mirada conductual y experta, se convierte en una prueba poderosa al servicio de la investigación criminal.

Alicia Juárez Bielsa miembro de la Sección de Análisis de Conducta (SAC), Unidad Central de Inteligencia Criminal de la Policía Nacional. Está especializada en el análisis de Comportamiento no Verbal e Interrogatorio, autopsia lingüística, además de trabajar con perfiles de autores desconocidos, análisis de testimonio, valoración de amenazas, así como otras herramientas del estudio comportamental. Es Licenciada en Psicología; Máster en Ciencias Forenses con especialidad en Análisis e Investigación Criminal; Máster en Comunicación no verbal y Título de Experto en Comunicación no Verbal. Ejerce labor formativa en diversos Post Grados, realiza formación interna a integrantes de la Policía Nacional y otros Organismos Oficiales y participa como conferenciante en numerosos foros nacionales e internacionales sobre análisis de conducta criminal en sus distintas especialidades.

Andrea Mínguez Atienza miembro de la Sección de Análisis de Conducta (SAC), Unidad Central de Inteligencia Criminal de la Policía Nacional. Es Graduada en Psicología por la UNED, especializada en investigación en el ámbito judicial y actualmente cursando Máster en Comunicación no verbal y detección de la mentira. Ejerce labor formativa en centros de Post Grado y a nivel interno a integrantes de la Policía Nacional en distintas especialidades de análisis conductual.

Análisis del Comportamiento aplicado a la Autopsia Lingüística
Por: Thompson Cardoso

(Director de la Escola de Cérebros Comportamentais, Brasil)

Resumen: La Autopsia Lingüística, en su búsqueda por la intencionalidad, analiza de forma natural un texto, ya sea en un mensaje escrito o verbal (una carta, una nota, un correo electrónico, un mensaje de voz, un testimonio...), aplicando métricas de origen multidisciplinario que permiten construir una percepción científicamente sustentable sobre la intención detrás del texto.

Mi aporte al Segundo Congreso Internacional de Lingüística Forense Comparada y Autopsia Lingüística consiste en proponer una mirada desde la Teoría de la Mente, sugiriendo su aplicación práctica en la exploración de la intencionalidad, así como en el Análisis Conductual que puede estar implícito en ciertos pasajes narrativos que, por sí solos, contienen elementos que contribuyen a esa búsqueda de intención. También propongo un ejercicio ilustrativo para los asistentes. En términos prácticos, se trata de una exposición y demostración de cómo la identificación de lecturas puntuales e indiscutibles, mediante el Análisis Conductual, puede integrarse con la Autopsia Lingüística y reforzar las conclusiones obtenidas a partir de la metodología aplicada al análisis integral de la narrativa.

Ponente: Thompson Cardoso, profesor, conferencista y consultor brasileño con 47 años de trayectoria profesional en los ámbitos académico, judicial, militar, de inteligencia y seguridad. Es Ingeniero Civil, con posgrados en Estrategia para la Prevención de Violencia y Neurociencias en Comportamiento. Es profesor de la Escola Nacional de Formação e Aperfeiçoamento da Magistratura y de diversas Escolas Superiores do Ministério Público, entre otras instituciones. Es Oficial R2 del Exército Brasileiro, Miembro Honorário da Força Aérea Brasileira e Instructor Jefe de Combates Urbanos para la Força de Paz na ONU no Timor Leste. Es un reconocido conferencista e instructor en áreas de Entrevistas, Detección de Mentiras e Inteligencia.


La Lingüística Forense Comparada entre teoría y acción: un campo emergente de la lingüística aplicada
Por Ludovic Masson

(Director para Europa de Comparative Forensic Linguistics Project)

 

Resumen: En esta intervención se ofrecerá una reflexión sobre el lugar que debe ocupar la Lingüística Forense Comparada dentro del campo más amplio de la lingüística aplicada. Se partirá de una distinción necesaria entre la lingüística teórica o formal, y una lingüística aplicada que no debe entenderse como carente de fundamentos, sino como una forma de investigación orientada a resolver problemáticas reales vinculadas al lenguaje. Desde esta perspectiva, la Lingüística Forense Comparada puede considerarse un campo emergente que se sitúa entre el análisis riguroso, la producción de conocimiento, y la intervención práctica.

Se compartirán también algunas ideas en torno a posibles proyectos transfronterizos que exploran el potencial de la Lingüística Forense Comparada en contextos de contacto lingüístico, diversidad cultural y actuación institucional.

Ponente: Ludovic Masson Ludovic Masson es un experto en idiomas con una formación multicultural notable. Es licenciado en Pedagogía (Haute École de Bruxelles) y en Traducción e Interpretación (Universidad de Granada). Posee un Máster en Lingüística Teórica y Aplicada (Universitat Pompeu Fabra) y un certificado de Profesor de Educación Superior (Harvard University). Ludovic habla con fluidez francés, inglés, neerlandés, español y catalán y se ha construido una reputación como profesor de idiomas, Traducción/Interpretación, Lingüística y Terminología, trabajando con varias universidades e instituciones de América Latina y Europa. Actualmente radicado en Cataluña, sigue involucrado activamente en proyectos de lengua y comunicación multicultural: es doctorante en Ciencias del Lenguaje y Terminología (Universitat Pompeu Fabra) y diplomado en Lingüística Forense Comparada (Instituto Superior de Estudios de Traducción e Interpretación de la Ciudad de México).

Colaborador con María Elena de la Cruz Bautista del capítulo 5 del libro: Descifrando la Mente Criminal: Metalingüística de la Intencionalidad de Óscar Álvarez

ORCID:  0009-0009-0288-8449

Mesa 2: 

Miércoles 4 de junio de 2025

10:00 am - 12:30 pm (Ciudad de México)

Mesa Redonda:  Más Allá de la Evidencia Lingüística: Caso JonBenét Ramsey

Esta mesa redonda se adentra en la intrincada y aún no resuelta investigación del caso de JonBenét Ramsey, trascendiendo el análisis tradicional de la evidencia lingüística para explorar las múltiples capas de complejidad y los factores que han contribuido a su estancamiento durante casi tres décadas. A través de tres ponencias complementarias que diseccionarán el "caos" inherente a la investigación, la influencia del entorno informativo y un análisis profundo de un factor interno crítico que pudo haber marcado su destino.

 

1. Anatomía del Caos: Investigación OSINT del Caso de JBR                                                           Por Juan Carlos Angeles Ando

Resumen: Esta ponencia se sumerge en la complejidad del caso JonBenét Ramsey a través de la lente de la Investigación de Fuentes Abiertas (OSINT). El Dr. Ángeles desglosará la vasta cantidad de información disponible públicamente, revelando la intrincada "anatomía del caos" informativo que ha rodeado la investigación. Se explorarán las metodologías OSINT aplicadas para mapear las diversas narrativas, inconsistencias y teorías que han proliferado, ofreciendo una perspectiva panorámica de los desafíos inherentes a la resolución de este caso de alto perfil.

Ponente: Dr. Juan Carlos Angeles Ando, egresado de la segunda generación del diplomado de Lingüística Forense Comparada impartida por ISETI. Médico Cirujano de profesión, el Dr. Angeles siempre ha tenido una fascinación por las ciencias forenses, la atención prehospitalaria, la toxicología y los idiomas. Su área de enfoque principal dentro de la LFC se centra en la psicobiología, disciplina que estudia las vías y mecanismos biológicos de la conducta, así como otros aspectos de la psiquiatría forense. ⁠ Con ello busca contribuir a describir cómo es que nuestras estructuras psíquicas se reproducen al comunicarnos, cómo identificarlas y desarrollar herramientas para su análisis y categorización. ⁠

A lo largo de su formación, impulsado por un fuerte sentido de justicia y búsqueda de la verdad, su curiosidad lo ha llevado por un sin número de Instituciones, entre las más relevantes el Servicio Médico Forense de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, el departamento de Medicina Legal del Hospital Universitario “Dr. José E. González” y el grupo de investigación de “Bioinformática para el diagnóstico clínico” del Tec de Monterrey. ⁠ Durante sus estudios tuvo el honor de recibir un par de reconocimientos, entre las más importantes son la beca PARA (Programa de Alto Rendimiento Académico) del ITESM, la Beca Huayu de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en México, y la beca “U21 Alumni Scholarship” de Universitas 21. A título personal, se siente orgulloso de haber sido voluntario en la Asociación Civil Prodefensa Animal (PRODAN A.C) donde de la mano de otros voluntarios, rescatistas y veterinarios participó en múltiples campañas y actividades para ayudar a animales en estado de abandono. ⁠

Actualmente labora en Pediatric Associates, realizando Triage vía telemedicina a pacientes que acuden a diversas clínicas pediátricas y familiares en California, Florida y Texas. A su vez cuenta con experiencia como intérprete inglés-español, donde solía atender un sin número de llamadas del 911, servicios de emergencia, y salas de urgencias en los turnos nocturnos.  Su fascinación actual gira alrededor del uso de las herramientas de IA y cómo estas tienen el potencial de transformar nuestra lengua, vida y cultura en el futuro.

2. Sesgo en la infoxicación: Metodologías forenses sometidas a prueba de la opinión pública. Por: Daniela Michelle Mendoza Iñiguez

Resumen: Esta ponencia aborda la crítica influencia del entorno informativo saturado – analizará cómo la intensa atención mediática y la proliferación de teorías en la opinión pública pueden generar sesgos cognitivos en los investigadores y analistas. Se examinará cómo esta "prueba de fuego" de la opinión pública pudo haber afectado la objetividad y la aplicación rigurosa de las metodologías forenses, incluyendo potencialmente el análisis lingüístico y otras formas de evidencia.

 

Ponente: Daniela Michelle Mendoza Iñiguez, egresada del diplomado de Lingüística Forense Comparada por ISETI, actualmente cursa el séptimo semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas en español por la Universidad Autónoma de Querétaro. Posee reconocimiento por el Instituto Municipal de la Juventud por haber sido beneficiaria del proyecto “Promover programas productivos de capacitación para el trabajo con esquemas de certificación formal” en el ámbito fotográfico. Certificada por EF International Lenguage Campuses en Vancouver, Canadá, de nivel B2-2 en inglés, ha sido docente de ésta como L2 para el instituto CEMAT de Querétaro y ha brindado servicio a la comunidad como paramédico básico. Su interés por la comunicación humana y diversas formas de interacción, la ha llevado a buscar profesionalismo en el ámbito forense para la obtención de justicia y la verdad en trabajos de inteligencia humana, política y diplomacia, siempre para el beneficio de la comunidad.

 

3. Autopsia de una Investigación Criminal Fallida. Mortis  Causa: El Factor Sesgo.     (Caso JonBenét Ramsey) Por Óscar Álvarez

Resumen: La mesa redonda culmina con una "autopsia" profunda del factor sesgo como una causa fundamental del fracaso en la investigación del caso JonBenét Ramsey. El Prof. Álvarez desentrañará cómo diversos tipos de sesgos cognitivos, tanto a nivel individual como sistémico, pudieron haber permeado las decisiones y las interpretaciones a lo largo de los años. A través de un análisis crítico, la ponencia buscará identificar cómo el sesgo pudo haber actuado como la "causa mortis" de la resolución del caso, ofreciendo lecciones valiosas para futuras investigaciones criminales complejas de alto perfil, más allá del análisis de la evidencia lingüística.

Ponente: Óscar Álvarez, director, fundador y profesor investigador del Comparative Forensic Linguistics Project en Berkeley, CA. Creador del enfoque analítico de la Lingüística Forense Comparada y la autopsia lingüística; profesor del Diplomado en Lingüística Forense Comparada en el Instituto Superior de Estudios de Traducción e Interpretación (ISETI) de la Ciudad de México. Desde su juventud universitaria ha dedicado 42 años de experiencia profesional a las ciencias del lenguaje —lingüística, semiótica, análisis textual, literario y sociocrítico—. Cuenta con un Máster en Análisis en Gestión de Fraude por la Universidad a Distancia de Madrid, certificado en Forensic Statement Analysis and Advanced Cognitive Interviewing por el Behavior Analysis Training Institute en Santa Rosa, California. Álvarez considera a sus profesores, el  Dr. John Olsson del Forensic Linguistics Intelligence, Reino Unido  y al Dr. Edmond Cros —creador del método sociocrítico— de la Université-Paul Valéry Montpellier III, Francia, sus principales influencias intelectuales para sentar las bases teórico-metodológicas iniciales de lo que después sería la Lingüística Forense Comparada. Miembro de la International Association For Forensic and Legal Linguistics. Ha brindado testimonio como perito en lingüística en San Francisco, California. Su actividad como columnista y analista del comportamiento cultural, lingüístico conductual, docente y la investigación académica lo han relacionado con el mundo médico, las ciencias conductuales y políticas; los estudios criminológicos, forenses y la enseñanza del español como segunda lengua. Ha sido profesor, capacitador y conferencista invitado en diversos foros policiales, de inteligencia y académicos en Estados Unidos, México, Brasil y Europa, entre ellos:

  • University of California (Berkeley, San Francisco)

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • La Sección de Análisis de Conducta de la Unidad Central de Inteligencia Criminal de la Policía Nacional de España.

  • Escola de Cérebros Comportamentais, Brasil

  • Palo Alto University,  CA

  • Samuel Merrit University, Oakland, CA

  • Saint Mary’s College, CA

En Tokio, Japón, escribió por años la columna Global Views, traducida al japonés para el diario Mainichi. Es coautor de: «Los Detectives de la Lengua: Análisis Lingüístico Aplicado para SAVE» (capítulo 9 de) MOSAVE  MANUAL OPERATIVO DEL METAPROTOCOLO S.A.V.E. – Behavior & Law Ediciones (blediciones.com) 2021, un libro prologado por el Centro Nacional de Inteligencia de España.  

Autor de libro Descifrando la Mente Criminal: Metalingüística de la Intencionalidad

ORCID: 0009-0002-01185-256X

Mesa 3: 

Jueves 5 de junio de 2025

Desafíos y Nuevas Fronteras de la Lingüística Forense: Del Lenguaje Médico a las Lenguas de Señas y la Detección del Engaño

Presenta un panorama diverso y vanguardista de las aplicaciones contemporáneas de la lingüística forense. Desde la crucial cuestión de la justicia lingüística en contextos médicos, hasta la aplicación de la lingüística forense comparada en la traducción pericial, la mesa explora la versatilidad de esta disciplina. Se adentra en territorios inexplorados con el análisis de la conducta verbal y la autopsia lingüística en discursos señados, abriendo nuevas vías para la comprensión de la intencionalidad en comunidades sordas. Finalmente, la mesa ofrece una perspectiva práctica sobre la detección del engaño a través del análisis de patrones prosódicos y fonéticos. En conjunto, esta mesa redonda ilustra la expansión y la creciente relevancia de la lingüística forense en una variedad de contextos críticos, demostrando su capacidad para abordar desafíos complejos en la búsqueda de la verdad y la justicia.

1.  Language Justice
Por: Jesus R. Torres, MD, MPH, MSc. 

(Department of Emergency Medicine, David Geffen School of Medicine, University of California, Los Angeles)

Resumen: Language justice affirms individuals’ rights to communicate in their preferred language and to access services without linguistic barriers, recognizing language as integral to dignity, autonomy, and equitable participation. In healthcare, communication barriers for limited English proficiency (LEP) patients can lead to delayed care, unmet needs, and preventable harm. A clinical case highlights how the absence of professional interpreters contributes to poor outcomes, underscoring the need for trained interpreters and institutional accountability to ensure safe, equitable care.

Ponente: Jesus R. Torres, MD, MPH, MSc.: Profesor asistente de medicina de emergencia en UCLA, con una sólida formación en medicina de emergencia e investigación en disparidades, particularmente en el ámbito de las disparidades lingüísticas en la medicina. Su experiencia académica en métodos cuantitativos y política de salud aporta una perspectiva crucial sobre la equidad lingüística en contextos médicos y su potencial impacto en la justicia.

2. Lingüística Forense Comparada Aplicada al Ejercicio Pericial en Traducción                        Por: Andrea Dejanira López Ferro

Resumen: Esta ponencia aborda la diferencia entre la lingüística forense comparada y la lingüística forense, así como la relación entre el ejercicio profesional de la traducción jurídica (judicial) y la lingüística forense comparada. Incluye ejemplos de casos puntuales y la experiencia de la autora como traductora profesional durante su aprendizaje de la lingüística forense comparada. Además, se presenta brevemente el trabajo de la autora, su motivación y conclusiones, centradas en la relación entre conducta e intencionalidad dentro de la pragmática. Finalmente, se destacan los elementos de mayor utilidad de la lingüística forense comparada para la traducción judicial y el ejercicio pericial.

La importancia de esta ponencia radica en que explora la intersección entre la lingüística forense comparada y la traducción jurídica. Al establecer las distinciones y la relación entre ambos campos, la autora busca resaltar el valor añadido de la lingüística forense comparada para los traductores judiciales y los peritos. La inclusión de ejemplos prácticos y la experiencia de la autora proporcionan una perspectiva aplicada concreta que demuestra cómo los principios de la lingüística forense comparada pueden ayudar a identificar patrones, conductas y huellas lingüísticas que den cuenta de aspectos pragmáticos como la intencionalidad.

Andrea Dejanira López Ferro, licenciada en Traducción y especialista en Terminología titulada en el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores, en donde también cursó la Especialidad en Traducción e Interpretación de Derecho Comparado. Es maestra en Creación y Apreciación Literaria titulada en el Instituto de Estudios Universitarios, de donde se graduó con honores. Se ha centrado en la traducción de textos jurídicos, bancarios y financieros a lo largo de dieciséis años. Tiene experiencia y preparación en traducción audiovisual, literaria y de otras áreas. Es diplomada en Lingüística Forense Comparada por el ISETI. Cuenta con cursos y talleres en la ENALLT, MVS, Grupo Gaute, Legal-Ease International, Interpret America, Fundación Italia Morayta, ISETI, etc.

Es perita traductora inglés-español-inglés autorizada por el Consejo de la Judicatura Federal desde 2018 y por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México desde 2021.

Fue socia fundadora y miembro del Consejo de Administración, en calidad de Tesorera y Presidenta de la Comisión de Educación Continua del Colegio Mexicano de Licenciados en Traducción e Interpretación, A.C. (CMLTI) de abril de 2018 a agosto de 2021. Fue Consejera Emérita de dicho colegio de agosto de 2021 a febrero de 2025 y en la actualidad es miembro colegiado vitalicio del mismo.

De enero de 2012 a junio de 2018, fue Directora del Área de Traducción de Bello, Gallardo, Bonequi y García, S.C. (BGBG), en donde tradujo para clientes nacionales y extranjeros, como sociedades y organismos internacionales, grupos financieros, instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto múltiple, sociedades promotoras de inversión, aseguradoras, casas de bolsa y otras entidades financieras. Asimismo, administró el área de traducción, coordinó proyectos, revisó y corrigió traducciones y capacitó a nuevos traductores.

Fue traductora en representación de BGBG en HSBC y realizó trabajo pro-bono para Centro Mexicano Pro Bono, A.C. y Fundación Teletón.

Fue socia fundadora de ISETI, en donde se desempeñó como docente de traducción jurídica y de terminología durante 2019 y 2020. Asimismo, de agosto de 2022 a agosto de 2023, fue Académica en la Licenciatura de Traducción en la ENALLT, UNAM, en CU, con las materias de Terminología y Traducción Inversa a su cargo.

En la actualidad, cursa el octavo cuatrimestre de la Licenciatura en Derecho, traduce para diversos despachos jurídicos, notarías y empresas transnacionales y se desempeña como mentora en el CMLTI.

3. Autopsia lingüística y análisis de la conducta verbal en discursos señados
Por Norberto Ávalos Rodríguez

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

https://orcid.org/0009-0001-9216-9406

 

Resumen: Las personas sordas a través de su discurso en lengua de señas reproducen en una naturaleza visogestual somática inherente a la función del lenguaje, diversidad de matices en cada hecho lingüístico multidimensional. Las construcciones discursivas manuales y no manuales expresadas con el cuerpo y el gesto antropológico, vernáculo a estas comunidades políticas y culturales develan desde la óptica de la Lingüística Forense Comparada (L.F.C.), un universo y muestras de infinitas posibilidades de estudio. A partir del método etnográfico y fenomenológico, usando las técnicas de Análisis Lingüístico de la Conducta de Verbal (A.L.C.V.) y la Autopsia Lingüística (A.L.), las cuales se han aplicado en muestras de discursos señados, con el objetivo de buscar información oculta a la vista en el habla de los nativos de la cultura sorda, de tal manera que en esta ponencia se describirá y explicará el uso de la lengua de señas desde sus aspectos estructurales y morfológicos para revelar esos matices que para el ojo no experto pasan desapercibidas. Los resultados presentados, pretenden contribuir y fortalecer procedimientos judiciales para un diseño interdisciplinario de la teoría del caso, litigio estratégico, técnicas de interrogatorio especializadas y optimización de la carga probatoria.  

 

Ponente:  Norberto Ávalos Rodríguez, egresado de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, con orientación en derecho penal, derecho procesal y derechos humanos. 

Se ha especializado en el estudio del derecho de las comunidades sordas, rama jurídica que desarrolla actualmente.  

Intérprete de Lengua de Señas Mexicana certificado a nivel nacional de acuerdo con el estándar de competencia EC1319 del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México. Formado bajo el método de inmersión cultural con las comunidades sordas en diversas entidades federativas de la nación mexicana. Ha realizado estudios de traductología de lengua de señas en México, España, Portugal, Italia, Venezuela, Colombia, entre otros. Cuenta con más de ocho años de experiencia trabajando como intérprete de Lengua de Señas Mexicana en diversas instituciones públicas y privadas, tales como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Apple, Google, entre muchas otras. Actualmente es Intérprete para la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Miembro del Padrón Estatal de Nuevos Talentos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, México como Investigador, su línea de generación y aplicación del conocimiento es: Derecho de las Comunidades Sordas, traductología con enfoque en traducción jurídica y judicial, antropología del gesto y lingüística forense comparada. Es Responsable del área de investigación jurídica y gestión de proyectos de investigación interinstitucionales en la Consultoría Jurídica MyC Abogados en Villahermosa, Tabasco, México. Cuenta con especializaciones internacionales en investigación científica-avanzada y análisis de datos desde un enfoque interdisciplinario, estadístico y uso transversal con Inteligencia artificial y tecnologías digitales emergentes. Actualmente es estudiante de la especialidad de corrección de estilo lingüístico en la Universidad UO Global.

Pertenece al seminario permanente de antropología del cuerpo, las emociones y el gesto expresivo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es analista en Lingüística Forense comparada por el Instituto Superior de Estudios en Traducción e Interpretación. 

Redes sociales:

Facebook: 

Norberto Avalos Rodriguez 

https://www.facebook.com/share/1bJqqb6u6E/

LinkedIn

Norberto Ávalos Rodríguez 

www.linkedin.com/in/norberto-ávalos-rodríguez-5950b926b

Orcid

Norberto Ávalos Rodríguez

https://orcid.org/0009-0001-9216-9406

 

4. Protocolo de detección de patrones prosódicos y fonéticos de engaño discursivo                                      Por: Rubén Peralta Rivera (Universidad de Baja California)

Resumen: Esta ponencia propone un protocolo para la detección de patrones del habla engañosa. Combina la lingüística forense con el análisis acústico utilizando el software Praat. El objetivo es identificar claves prosódicas y fonéticas de la falsedad. Analiza la entonación, las pausas y la velocidad del habla para detectar el engaño. Se utiliza como ejemplo un estudio de caso que involucra la negación de un hablante.

 

Ponente: Rubén Peralta Rivera: Docente e investigador con formación en docencia de idiomas y lingüística teórica, y doctorando en el programa de Ciencias del Lenguaje. Su investigación se centra en áreas como la fonología, la sociolingüística y la pragmática, proporcionando una base sólida para la exploración y el desarrollo de protocolos para la detección del engaño a través del análisis detallado de los patrones prosódicos y fonéticos del discurso oral.

 

 

 

16 May 2025

Síguenos

  • qxio-social-linkedin-outline
  • qxio-social-youtube
  • qxio-social-whatsapp
  • qxio-social-facebook

CONTÁCTANOS

  • qxio-ios-location-outlineAvenida Manuel Acuña No. 3 Int. 9, Centro, Azcapotzalco, c.p. 02000, CDMX.
  • qxio-ios-telephone-outline55 3070 7055

ㅤ

  • qxio-ios-email-outlineE-mail: informes@iseti.org.mx
  • qxio-ios-clock-outlineHorario de atención: de lunes a vieres de 09:00 a 18:00 hrs
Copyright © 2023 ISETI. Todos los derechos reservados. Diseño y desarrollo por Arara-Studio
 
  • qxio-android-arrow-droprightHome
  • qxio-android-arrow-droprightAviso de privacidad
  • qxio-android-arrow-droprightBiblioteca
  • qxio-android-arrow-droprightHaz tu pago aquí