POSEDICIÓN DE TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA (MTPE): LO QUE TODO TRADUCTOR DEBE SABER EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La traducción profesional ha entrado en una nueva era. Con la proliferación de herramientas de inteligencia artificial y motores de traducción automática, el papel del traductor se ha transformado drásticamente. En este nuevo panorama, surge un perfil clave: el especialista en posedición de traducción automática (MTPE, por sus siglas en inglés). Pero ¿qué es la posedición? ¿Qué implica dominar esta competencia? ¿Y cómo se están redefiniendo las expectativas del mercado?
¿Qué es la posedición?
La posedición es el proceso de revisar y corregir un texto traducido automáticamente para que alcance un nivel de calidad adecuado según su propósito. Existen dos niveles principales:
- Posedición ligera: ajustes mínimos para asegurar que el texto se comprenda, sin pulir estilo o tono.
- Posedición completa: revisión exhaustiva para que el texto final sea equivalente a una traducción humana profesional, adecuada en tono, estilo, gramática y terminología.
La posedición no es una corrección superficial: requiere formación lingüística, criterio editorial y profundo conocimiento de las herramientas involucradas.
Para ser especialista en MTPE, primero hay que ser traductor
Uno de los grandes desafíos de la posedición es detectar los errores sutiles que comete la traducción automática. A diferencia de los textos humanos mal escritos, los textos de la máquina pueden parecer bien redactados, pero estar repletos de falsos sentidos, errores de registro, ambigüedades o calcos estructurales.
Por eso, el primer requisito para especializarse en MTPE es tener una sólida formación como traductor. Sólo un profesional capacitado es capaz de reconocer lo que está mal, aunque esté “bien escrito”. Y después de detectar los errores, también es necesario tener formación como revisor y editor profesional, para poder justificar los cambios, defenderlos ante clientes o agencias y garantizar la calidad final del texto.
Herramientas digitales para traductores profesionales
El trabajo de MTPE se apoya en múltiples herramientas que acompañan al traductor desde antes del primer segmento hasta la entrega final:
Herramientas de pretraducción:
- Contadores de palabras y análisis de coincidencias: integrados en Trados, MemoQ, Smartcat, etc.
- Gestión de proyectos y tareas: como Protemos, Plunet, LBS Suite.
Herramientas de traducción asistida (CAT tools):
- Trados Studio, MemoQ, Wordfast, Memsource/Phrase, Smartcat.
Motores de traducción automática neuronal (NMT):
- DeepL, ModernMT, Google Translate, Amazon Translate.
Herramientas de control de calidad:
- Xbench, Verifika, QA Distiller.
Herramientas de maquetación y preedición:
- OCR: como ABBYY FineReader para digitalizar PDFs.
- Procesadores de texto y maquetadores: como Word, InDesign y Adobe Acrobat para limpieza y formato.
- DTP (Desktop Publishing): para entregar archivos finalizados con formato original.
Asistentes con IA generativa:
- Integraciones con modelos como ChatGPT o Claude para sugerencias de estilo, glosarios dinámicos o revisión semántica.
La MTPE no es para esclavizar: es para optimizar
Contrario a algunos mitos, la MTPE no se creó para sustituir traductores ni para obligarlos a producir más por menos. Su objetivo es mejorar los procesos y liberar al traductor de tareas repetitivas, para que pueda concentrarse en lo verdaderamente importante: el valor lingüístico, estratégico y cultural del contenido.
Los traductores que dominan estas técnicas reportan mayor velocidad de entrega, menos fatiga, y una mejora notable en su calidad de vida laboral. La clave está en saber usar las herramientas, negociar condiciones adecuadas y elegir los proyectos correctamente gestionados.
Tendencias globales: lo que están exigiendo clientes y agencias
Hoy las empresas y agencias buscan:
- Traductores con conocimientos en posedición y tecnologías lingüísticas.
- Capacidad para trabajar en entornos multilingües con herramientas colaborativas.
- Comprensión del ciclo completo de traducción.
- Dominio de estándares internacionales.
Ya no basta con traducir bien: hay que saber entregar calidad a escala, con criterios de productividad, legibilidad y adecuación.
Nuevos roles en la industria: del traductor al estratega lingüístico
La transformación digital ha ampliado el campo profesional del traductor. Algunos de los perfiles emergentes incluyen:
- Especialista en posedición y LQA: encargado de revisar salidas automáticas y asegurar el cumplimiento de estándares.
- UX Writer multilingüe: redactor de microtextos para interfaces digitales, que combinan claridad, brevedad y orientación cultural.
- Prompt Engineer lingüístico: diseña entradas para modelos de IA, asegurando respuestas lingüísticamente adecuadas.
- Consultor en localización: adapta contenido a contextos culturales específicos, especialmente en videojuegos, apps y software.
- Curador de corpus y contenidos de IA: trabaja con datos lingüísticos para entrenar modelos de traducción automática o asistentes virtuales.
Un rol destacado: el experto en terminología
La necesidad de consistencia en traducciones técnicas, médicas, jurídicas o institucionales ha revalorizado el rol de los expertos en terminología. Estos profesionales crean, mantienen y supervisan bases terminológicas multilingües que garantizan precisión, coherencia y adecuación sectorial.
ISETI ofrece el único Certificado de Terminología impartido en el continente por un terminólogo de la Universitat Pompeu Fabra.
Conoce aquí los detalles: Certificado en Gestión Terminológica de ISETI
¿Cómo formarse como especialista en MTPE?
La formación en MTPE debe ser integral, práctica y conectada con las demandas del mercado. Un especialista necesita:
- Comprensión lingüística avanzada.
- Dominio de motores y herramientas de traducción automática.
- Conocimientos de revisión y edición profesional.
- Experiencia en control de calidad y métricas LQA.
- Formación en diseño de flujos de trabajo eficientes.
Formación especializada en ISETI
ISETI ofrece programas de formación alineados con las nuevas exigencias globales de la industria:
- Certificado en Posedición / MTPE
Aprende a trabajar con motores NMT, diferenciar posedición ligera y completa, y aplicar métricas de calidad.
- Certificado en Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales para Traductores
Aprende a usar CAT Tools, QA automáticos, OCR, motores IA y herramientas de productividad.
- Certificado en Técnicas de Revisión de Traducciones
Capacitación para revisar textos con enfoque profesional, criterios editoriales y guías de estilo.
El futuro ya no es sólo humano ni sólo máquina: es colaborativo.
La posedición es la puerta de entrada a un nuevo modelo de trabajo, donde el traductor deja de ser operador de palabras y se convierte en especialista de alto valor estratégico.
Para más información sobre nuestros programas que te pueden acercar a la carrera de tus sueños, visita: iseti.org.mx/cursos